Psicología del desarrollo y de la Educación.
viernes, 28 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
Problemática de la educación en España.
DISCURSO CONFERENCIA MAGISTERIO CON MÉXICO
SOBRE LA EDUCACIÓN.
Partiendo de la realidad española de crisis económica y social vivida y acentuada en los últimos años, resaltaremos las siguientes problemáticas acaecidas en la educación de nuestro país:
Debido a la rapidez de los cambios sociales que se h
Partiendo de la realidad española de crisis económica y social vivida y acentuada en los últimos años, resaltaremos las siguientes problemáticas acaecidas en la educación de nuestro país:
Debido a la rapidez de los cambios sociales que se h
han
producido en nuestro país en un corto periodo de tiempo, el estado de
bienestar del que gozábamos, se ha visto afectado, creando en los
ciudadanos una intolerancia a la frustración, es decir, no aceptamos un
no por respuesta. Uno de los aspectos más destacables en el que se ha
hecho visible tal frustración es el hecho de que se ha creado una
sociedad consumista en la que nos vemos inmersos, lo que antes era
importante ahora no lo es, provocando un cambio en los valores y en el
orden de prioridades en los mismos. Hace unos años los valores que se
vivían en nuestra sociedad eran el respeto, la cultura del esfuerzo, el
concepto de autoridad, la tolerancia y el concepto de familia como pilar
básico dentro de la sociedad. Hoy día, sin embargo, se valoran otra
serie de aspectos en la persona como el yo, la individualidad, el
poseer, es decir, el concepto de persona cambia: “vales lo que tienes”.
Claro está que la crisis actual es el resultado de una crisis económica, provocada por una crisis social que deriva en una crisis de valores, en la relación del ser humano con la propiedad, con sus semejantes y con los ideales. La expansión y predominio de los valores materialistas ha provocado la creación de una mentalidad basada en unos criterios inestables que atentan a la integridad y esencia del ser humano.
Concepto de educar.
Pensamos, que en este momento, la sociedad no educa, sino socializa, y ¿quién está educando?, ¿quién está socializando? Las instituciones sociales están formadas por la Familia, la Escuela, Iglesia y el Estado, cuya función debería ser la de educar y socializar. El problema es que las instituciones sociales no están cumpliendo su función, ¿por qué? Porque no saben cómo hacerlo o no quieren asumir esa responsabilidad.
Este es el problema. Se está delegando el acto educativo en el maestro. La situación actual es que estamos dejando la responsabilidad en manos de otros y esos otros, en manos de otros, con lo cual nadie se está ocupando realmente de la educación
Por tanto, entendemos que las instituciones sociales sólo socializan. Entendiendo la socialización como la creación de moldes que mantienen estratos sociales ya existentes para la sociedad que actualmente está vigente. En cambio, otros valores que pertenecen al ámbito educativo como el espíritu de sacrificio, la responsabilidad, tener una capacidad crítica, luchar por nuestras utopías y comprometernos con los demás, han sido sustituidos por modas determinadas como la cultura de la publicidad, de la estética, del todo vale, estereotipos sociales, lo fácil y una cultura egocéntrica. Pocas son las instituciones que quieran educar a los niños y jóvenes de hoy con un espíritu crítico para tomar decisiones sobre su propia vida y la de los demás.
Así mismo, la escuela no ha salido indemne de la conmoción que ha vivido el conjunto de la sociedad. La crisis económica global ha repercutido entre otras cosas, en el sistema educativo, afectando tanto a alumnos como al profesorado. El alumnado expresa los temores y dudas ante una situación que vive de forma directa en su entorno más próximo porque en sus familias hay situaciones de desempleo o por otras causas de dificultades económicas. Por otro lado, el profesor teme por el desprestigio de su profesión, los recortes económicos afectan al desarrollo de sus competencias y algunos de los derechos concedidos al alumnado, están deteriorando el rol autoritario del profesor, el cual duda al tomar determinadas decisiones con respecto a su alumnado.
Kofi Annan, exsecretario de la ONU y Premio Nobel de la Paz en 2001, frente a la pregunta: “¿cómo deberían ser unos buenos ciudadanos globales?”, contestaba que “es necesario empezar por su comunidad, su escuela, que hagan bien lo que puedan y partan de ahí. Si alguien ve que algo está mal, que organice a sus amigos y haga algo al respecto”.
Pues bien, pensamos que es ahí donde se encuentra la clave; Un buen maestro debe actuar y creer que su trabajo es la herramienta necesaria para cambiar la sociedad y retomar aquellos valores que están cayendo en el olvido o crear otros nuevos, debe creer en sí mismo y asumir la plena responsabilidad en el desarrollo de la persona.
Los maestros trabajamos con el material más delicado que existe: la persona. Por tanto, tenemos que tener mucho cuidado porque en nuestras manos están los hombres del mañana. Debemos creer en esta difícil tarea, puesto que si no creemos en ello difícilmente lograremos alcanzar nuestro objetivo primordial que no es otro que educar personas preparadas para el futuro y para afrontar una nueva sociedad emergente, capaces de ser críticas con el mundo que le rodee y constructoras de un nuevo mundo. Les daremos las pautas para que ellos elaboren su escala de valores; así estaremos colocando los pilares para que se vuelvan a construir unos buenos cimientos.
Todos los maestros debemos unirnos y ser conscientes, por tanto, de la obligación de ponernos en marcha y construir la escuela del mañana, luchar por el futuro de nuestro país. Como dice el lema de este nuevo curso que hemos comenzado: de ti depende, de ti dependo.
En conclusión: Nosotros, como futuros maestros, estamos dispuestos, queremos, debemos cambiar nuestro rol, por recuperar ese prestigio que, por una u otra razón, hemos perdido. Que nuestro gremio se sienta fuerte ante la adversidad y no pensar que nuestra labor es simplemente un trabajo. Nuestros alumnos deben percibir la confianza, la fuerza de espíritu, nuestra vocación, esa motivación intrínseca que nos mueve día a día a trabajar para formar personas del mañana.
Nos valemos de nuestra formación en las ciencias de la educación, para guiar a nuestros jóvenes en su educación hacía un futuro donde se puedan ayudar para paliar los problemas y estén preparados con autonomía, valores, capacidad de lucha y de superación, espíritu crítico…
Desde la educación, queremos poner en alza el valor de la familia, que ésta retome sus funciones educativas y pensar que los niños de hoy son los hombres de mañana. Que en sus manos estará la educación y la socialización de las generaciones posteriores.
Desde España, nos gustaría dejar una pregunta abierta al debate: ¿Qué más creéis que podemos hacer, desde nuestra posición, para mejorar la problemática planteada? Nos gustaría conocer la opinión de los países participantes y saber si comparte esta visión de la sociedad actual.
Antes de despedirnos, queremos agradecer, una vez más, la oportunidad de compartir esta experiencia. Un saludo desde España. (Curro Rodriguez, María Gómez, Marina Adiamantiadis, Sor Ana Gutierres Y Laura Trujillo Mejías con la colaboración de Elena Alarcón y Juan Luís Vidal)
Claro está que la crisis actual es el resultado de una crisis económica, provocada por una crisis social que deriva en una crisis de valores, en la relación del ser humano con la propiedad, con sus semejantes y con los ideales. La expansión y predominio de los valores materialistas ha provocado la creación de una mentalidad basada en unos criterios inestables que atentan a la integridad y esencia del ser humano.
Concepto de educar.
Pensamos, que en este momento, la sociedad no educa, sino socializa, y ¿quién está educando?, ¿quién está socializando? Las instituciones sociales están formadas por la Familia, la Escuela, Iglesia y el Estado, cuya función debería ser la de educar y socializar. El problema es que las instituciones sociales no están cumpliendo su función, ¿por qué? Porque no saben cómo hacerlo o no quieren asumir esa responsabilidad.
Este es el problema. Se está delegando el acto educativo en el maestro. La situación actual es que estamos dejando la responsabilidad en manos de otros y esos otros, en manos de otros, con lo cual nadie se está ocupando realmente de la educación
Por tanto, entendemos que las instituciones sociales sólo socializan. Entendiendo la socialización como la creación de moldes que mantienen estratos sociales ya existentes para la sociedad que actualmente está vigente. En cambio, otros valores que pertenecen al ámbito educativo como el espíritu de sacrificio, la responsabilidad, tener una capacidad crítica, luchar por nuestras utopías y comprometernos con los demás, han sido sustituidos por modas determinadas como la cultura de la publicidad, de la estética, del todo vale, estereotipos sociales, lo fácil y una cultura egocéntrica. Pocas son las instituciones que quieran educar a los niños y jóvenes de hoy con un espíritu crítico para tomar decisiones sobre su propia vida y la de los demás.
Así mismo, la escuela no ha salido indemne de la conmoción que ha vivido el conjunto de la sociedad. La crisis económica global ha repercutido entre otras cosas, en el sistema educativo, afectando tanto a alumnos como al profesorado. El alumnado expresa los temores y dudas ante una situación que vive de forma directa en su entorno más próximo porque en sus familias hay situaciones de desempleo o por otras causas de dificultades económicas. Por otro lado, el profesor teme por el desprestigio de su profesión, los recortes económicos afectan al desarrollo de sus competencias y algunos de los derechos concedidos al alumnado, están deteriorando el rol autoritario del profesor, el cual duda al tomar determinadas decisiones con respecto a su alumnado.
Kofi Annan, exsecretario de la ONU y Premio Nobel de la Paz en 2001, frente a la pregunta: “¿cómo deberían ser unos buenos ciudadanos globales?”, contestaba que “es necesario empezar por su comunidad, su escuela, que hagan bien lo que puedan y partan de ahí. Si alguien ve que algo está mal, que organice a sus amigos y haga algo al respecto”.
Pues bien, pensamos que es ahí donde se encuentra la clave; Un buen maestro debe actuar y creer que su trabajo es la herramienta necesaria para cambiar la sociedad y retomar aquellos valores que están cayendo en el olvido o crear otros nuevos, debe creer en sí mismo y asumir la plena responsabilidad en el desarrollo de la persona.
Los maestros trabajamos con el material más delicado que existe: la persona. Por tanto, tenemos que tener mucho cuidado porque en nuestras manos están los hombres del mañana. Debemos creer en esta difícil tarea, puesto que si no creemos en ello difícilmente lograremos alcanzar nuestro objetivo primordial que no es otro que educar personas preparadas para el futuro y para afrontar una nueva sociedad emergente, capaces de ser críticas con el mundo que le rodee y constructoras de un nuevo mundo. Les daremos las pautas para que ellos elaboren su escala de valores; así estaremos colocando los pilares para que se vuelvan a construir unos buenos cimientos.
Todos los maestros debemos unirnos y ser conscientes, por tanto, de la obligación de ponernos en marcha y construir la escuela del mañana, luchar por el futuro de nuestro país. Como dice el lema de este nuevo curso que hemos comenzado: de ti depende, de ti dependo.
En conclusión: Nosotros, como futuros maestros, estamos dispuestos, queremos, debemos cambiar nuestro rol, por recuperar ese prestigio que, por una u otra razón, hemos perdido. Que nuestro gremio se sienta fuerte ante la adversidad y no pensar que nuestra labor es simplemente un trabajo. Nuestros alumnos deben percibir la confianza, la fuerza de espíritu, nuestra vocación, esa motivación intrínseca que nos mueve día a día a trabajar para formar personas del mañana.
Nos valemos de nuestra formación en las ciencias de la educación, para guiar a nuestros jóvenes en su educación hacía un futuro donde se puedan ayudar para paliar los problemas y estén preparados con autonomía, valores, capacidad de lucha y de superación, espíritu crítico…
Desde la educación, queremos poner en alza el valor de la familia, que ésta retome sus funciones educativas y pensar que los niños de hoy son los hombres de mañana. Que en sus manos estará la educación y la socialización de las generaciones posteriores.
Desde España, nos gustaría dejar una pregunta abierta al debate: ¿Qué más creéis que podemos hacer, desde nuestra posición, para mejorar la problemática planteada? Nos gustaría conocer la opinión de los países participantes y saber si comparte esta visión de la sociedad actual.
Antes de despedirnos, queremos agradecer, una vez más, la oportunidad de compartir esta experiencia. Un saludo desde España. (Curro Rodriguez, María Gómez, Marina Adiamantiadis, Sor Ana Gutierres Y Laura Trujillo Mejías con la colaboración de Elena Alarcón y Juan Luís Vidal)
sábado, 14 de julio de 2012
LA INTELIGENCIA
La inteligencia es un estudio fundamental para todo profesor, ya que dependerá de comprender, y saber el funcionamiento para enfrentarnos a reto de que nuestros alumnos aprendan, o alcance su mayor rendimiento académico.
En nuestras aulas encontraremos una gran variedad de alumnos con diferentes estilos de aprendizaje y de pensamiento. Y deberemos estar preparados teóricamente para enfrentarnos a ello, pues lo demás nos lo dará las práctica.
En nuestras aulas encontraremos una gran variedad de alumnos con diferentes estilos de aprendizaje y de pensamiento. Y deberemos estar preparados teóricamente para enfrentarnos a ello, pues lo demás nos lo dará las práctica.
miércoles, 20 de junio de 2012
Perspectiva sociocultural de Vygtsky
PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY
¿Quién es Vygotsky?
VYGOTSKY (1896-1934)
Picólogo ruso, de origen judío. Al igual que Piaget fueron los más destacados de la teoría del desarrollo.
La idea fundamental de su teoría del desarrollo de las personas se debe a la interacción social y su teoría histórico-cultural. Vygotsky defiende que cada persona al nacer hereda los logros de la evolución filogenética pero su desarrollo posterior vendrá dererminado por las características sociales del medio.
Fue el que definió los instrumentos culturales, que son
los que nos da el entorno, la sociedad a la que pertenecemos (como el
lenguaje) y nos transmiten los productos culturales a través de la interacción social. Vygotsky creía que los procesos mentales de orden superior, como el razonamiento y la resolución de los problemas, están mediados por herramientas psicológicas como el lenguaje, los signos y los símbolos. Cuando los niños participan en actividades con adultos o con pares más capaces , asocian, mediante la apropiación de las formas de pensar y la cultura que les ofrese el medio en el que viven.
Contrajo
una enfermedad de tuberculosis con solo 24 años y fue internado en un
sanatorio. Intuyendo que su vida sería corta, intensificó su espíritu de
trabajo.
Vigotsky junto a Alexander Luria y Alekséi Leóntiev,
tomaron como base la mirada marxista, querían luchar contra el
analfebetismo y la defectología, condición atribuida en esa época a los
niños considerados "anormales" , dentro de la cual se incluía a los que
eran zurdos o retrasados mentales.
Dirigió un laboratorio de psicología para la infancia anormal. Su obra más importante fue Pensamiento y Lenguaje (1934), publicada poco después de su muerte. En el cual reconoc la explícita y profunda interconexión entre el lenguaje oral y el desarrollo de los conceptos mentales. El dice que el pensamiento y la palabra están totalmente ligados, y no se puede tomar como dos conceptos aislados.
En educación, uno de los conceptos más importantes es la Zona de desarrollo próximo,
que es la zona donde el alumno necesita de la mediación de otra persona
para llegar del nivel de desarrollo potencial (NDP) al nivel de
desarrollo real (NRD) donde el alumno puede llegar a ser las cosas por
sí mismo de una forma autónoma.
Para Vygotsky, el aprendizaje se antepone al desarrollo, primero se tiene que producir la interacción social que es la que va a ser la produzca el desarrollo interior por lo cual el aprendizaje precede de este modo al desarrollo, al contrario que Piaget, el cual defendía que primero se tenía que producir el desarrollo interno para que el sujeto esté preparado para ir pasando de una etapa a otra.
Vygotsky estaba convencido de que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y que la asimilación era lo que distinguía a los hombres de los animales.
Creía que el pensamiento depende del habla, de los significados del pensamiento y de la escucha. El discurso privado, que es el pensamiento entablan con sigo mismo y que guía sus acciones y su pensamiento, realizan un papel importante en el desarrollo cognitivo al llevar al niño hacia la autorregulación (la habilidad de planear, de vigilar y de guiar su propio pensamiento y la resolución de los problemas).
En educación es muy importante y a tener en cuenta según las teorías de Vygotsky, que el niño aprende relaccionándose con otros niños, y no de forma solitaria como defendía Piaget. La mediación del profesor es muy importante en la enseñanza, no se puede concebir la educación sin el maestro.
BRONFENBRENNER: EL CONTEXTO SOCIAL PARA EL DESARROLLO.
Bronfrenbrener ( 1917-2005)
La sociedad influye en el desarrollo de las personas, el individuo se ve afectado por el contexto tanto internamente como externamente. y estos contextos a la vez influyen en las conductas, creencias, a las expectativas... a todos los bloques de construcción de aprendizaje y de el desarrollo.
El
modelo bioecológico fue una teoría definida por el psicólogo Urie
Bronfenbrenner, donde reconoce todas las variables que inciden directa o
indirectamente sobre el desarrollo de las personas, una
de las variables son las interacciones producidas por una serie de
sistemas, desde el sistema más cercano, la familia, llamado mesosistema,
al más global, macrosistema, como son las condiciones sociales.
La siguiente imagen nos servirá como aclarativa, de de los diferentes sistemas que se superpone.
Cada persona se desarrolla dentro de un microsistema, por el sistema más cercano a nosotros como la familia, amigos , profesores..., Le sigue el mesosistema que es la relación que existe entre los distintos microsistemas y están influidos por cuatro factores: el ambiente religioso, la familia, el grupo de pares u el aula; que a su vez está incluido en en exosistema, por el ejemplo los medios de comunicación, el trabajo, el servicio público... y todos forman parte de un macrosistema, es decir, la sociedad en general, donde un cambio afecta a todos los campos anteriores como: Estilo de vida, cultura, cambio político,valores...
Erikson: Etapas del desarrollo psicosocial.
Erikson: Etapas del desarrollo psicosocial.
Erikson (1902-1994)
Psicólogo norteamericano de origen alemán, durante su paso por la
universidad realizó direntes estudios sobre los indios lacota y los yurok.
Trabajó en una clínica de Massachussets y también en en Harvad, y
después de su jubiación no paró de escribir.
Lo más destacado de Erikson fue la elaboración de la Teoría de la personalidad a la que denominó "teoría psicosocial"
donde describe la relación de las necesidades emocionales del individuo
con el entorno social. Erikson al igual que Piaget describe que la vida
pasa por distintas etapas de ciclo vital o estadios psicosociales.
Erikson piensan que para pasar de una etapa a otra etapa tiene que
sufrir una crisis o conflicto en el desarrolla de la vida, a las cuales
de enfrentarse las personas. Al igual que Piaget creía que no se podía
estar en dos etapas a la vez.
Erikson define ocho etapas independientes, por las cuales el individuo debe de pasar para alcanzar su identidad.
Erikson define la necesidad de autoconcepto, autonomía y autoestima, que necesitas las personas para realizarse. Una autonomía para realizar las cosas por si mismos ser persinas autosufisietes que no dependan de los demás para llevar su vida con indepen dependencia. Y la importancia a la autoestima, es la percepción que tenemos de nosotros mismos La importancia que le da Erikson a la autoestima es por concierne a muestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Y todo esto puede afectar a nuestra manera de estar en el mundo y de relacionarnos con los demás.
domingo, 1 de abril de 2012
1.Aprendizaje, enseñanza y psicología educativa.
En la actualidad nos encontramos una gran diversidad
de alumnos en nuestras aulas, esto crea un gran problema a los
docentes, el impartir clases que no son homogeneas, supone un mayor
esfuerzo y una mejor preparación para que ningún niño se quede atrás.
¿Cómo debe ser la relación profesor-alumno para una buena enseñanza?
EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
¿Qué relación tiene la psicología y la Educación?
La
educación y la psicología están vinculadas, la psicología estudia la
mente del niño, como pensamos, como funciona nuestro celebro, como
adquiere la información y la retiene, como realiza las conecciones, sinapsis, de las distintas redes de información, redes neuronales,
la manera en el que el niño entiende el mundo, investigan sobre el
aprendizaje y la enseñanza, al mismo tiempo, trabajan para mejorar la
práctica educativa. Si un profesor es poseedor de este conocimiento que
la psicología nos ofrece, sabrá la forma o el método más adecuado para
que un niño aprenda y retenga esa información.
La
psicología explicará como el niño estudia el mundo mediante estudios de
investigación, con procedimientos, los cuales alguno su único propósito
es únicamente describir lo que pasa en clase. Un método descriptivo es
la etnografía, que estudia los fenómenos que pasa en el aula para
interpretarlos, y llegar a un rendimiento mayor. A continuación os
muestro un esquema sobre los distintos estudios de investigación de
psicología.
TEORÍAS
La Psicología estudia como el niño entiende el mundo mediante las perspectivas teóricas:
Para cualquier profesor que se aprecie o quiera obtener el mayor rendimiento de sus alumnos, deben conocer como se produce su desarrollo. El desarrollo es un cambio que experimenta el ser humano de todo tipo, Ej: emocional, físicos... Las características es que se producen de manera gradual y permanente, todo en paralelo cuando un cambio se ha dado en nuestro cuerpo no desaparece. Un niño madura porque en ese momento de su vida se ha producido un cambio, las fuentes de la maduración dependerá de la genética, la naturaleza y la crianza.
Se ha descubierto mediante la Epigenética, que es la ciencia que estudia como la experiencia modifica genéticamente el cromosoma. Por lo cual se ha descubierto lo importante que es la experiencia que cada individuo tenga, nuestra crianza, pues eso le va a influir genéticamente.
Existe tres principios generales del desarrollo: Ocurre de forma ordenada, puesto no se puede pasar de una etapa del desarrollo sin haber pasado antes por la primera, no se puede saltar etapas. Pero cada persona lo hace ha ritmos diferentes, por lo cual en nuestras aulas aunque tengamos alumnos de la misma edad, el desarrollo será diferente. Será gradual poco a poco se producirán los cambios.
DESARROLLO DEL CEREBRO
Para
conocer mejor al alumno analizamos como funciona su celebro, como
almacena sus conocimientos, como se realiza el acto de aprendizaje.
Teniendo claro como funciona nuestro cerebro vamos a saber como aplicar
una dinámica una teoría. Si recibimos información a través de los 5
sentidos tenemos que tenerlo en cuenta a la hora del aprendizaje.
Nuestro
cerebro está formado por células neuronales. La neurona está formada
por un cuerpo central donde se encuentra el núcleo, las dendritas, y los
axones recubiertos por mielina. La mielina que cubre axón hace que se acelere la transmisión de los impulsos neuronales. Las neuronas terminan en unos botones sinápticos, ese espacio entre las dos dendritas se le llama sinapsis, y es a través del cual se produce las conecciones sinápticas.
Nuestras células están expectantes a su activación, expectantes de experiencia, si esto no se produce en el tiempo adecuado, luego será más difícil activarlo. También se produce la poda neuronal,
si las células no se usan, si no se produce sinapsis, esa célula muere.
Nuestro cerebro no termina de desarrollarse hasta los 6 años, después
vamos perdiendo células, lo que si aumenta es el número de conecciones
sinápticas, cuando adquerimos un conocimiento nuevo, se produce una
nueva conección entre las células, a mayor conecciones más inteligentes
somos. A toda esas conecciones formadas por las células se le llama, red neuronal.
Cuando
un niño adquiere un conocimiento nuevo, esto le crea un conflicto con
el conocimiento que antes poseía, le produce una crisis, una vez que ese
conocimiento es adquirido, y es interiorizado se produce una nueva
conección. Los profesores debemos crearles a los niños conflictos cognitivos, para que aumentar sus conecciones sinápticas, a mayor conecciones mayor conocimientos.
El cerebro tiene una característica que es la plasticidad, por lo cual según la necesidad de las personas, se pueden desarrollar unas partes del cerebro, al ser más utilizadas, un nivel alto de actividad refuerza las conecciones entre los grupos de neuronas exitadas.
Nuestro cerebro es moldeable tiene una gran capacidad para cambiar y adactarse en función del entorno y de nuestras experiencias y puede además reorganizar funciones.
TEORÍA DE PIAGET DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
El cerebro tiene una característica que es la plasticidad, por lo cual según la necesidad de las personas, se pueden desarrollar unas partes del cerebro, al ser más utilizadas, un nivel alto de actividad refuerza las conecciones entre los grupos de neuronas exitadas.
Nuestro cerebro es moldeable tiene una gran capacidad para cambiar y adactarse en función del entorno y de nuestras experiencias y puede además reorganizar funciones.
TEORÍA DE PIAGET DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
¿Quién era Jean Piaget?
Piaget nació en Suiza en 1896, y murió en 1980. Piaget se doctoró en
biología, y en 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas en
Zurich y París, donde desarrolló su teoría de la naturaleza del
conocimiento. Piaget diseñó un modelo para descubrir la manera en que los seres humanos dan sentido a su mundo al reunir y organizar la información. La investigación que él quería realizar, no era algo sencillo pues se requería de la obserbación a largo plazo del desarrollo de los niños para verificar sus teorías, para ello Piaget observó a sus tres hijos, durante el transcurso de su infancia y juventud, y de sus observaciones realizó sus teorías.
Una vez terminada su investigación Piaget confirmó que los niños construye activamente su conocimiento, por lo cual se le llamó el padre del constructivismo, es el principal exponente del enfoque del desarrollo cogniscitivo, el cual sigue una secuencia invariable.
Piaget a través de sus investigaciones afirma que el pensamiento está organizado por esquemas, que se harán cada vez más complejos cuanto más aprendamos o cuantos más sepamos. Esos esquemas o maneras de guardar la información será difernte en cada persona ya que cada uno nace con una capacidad donde sus estructuras mentales o conductas se adapta a las necesidades del ambiente. Esa adaptación se realiza mediante dos procesos, la asimilación de un concepto nuevo, y por a acomodación cuando interiorzo esa información, el pensamiento cambia cuando el nuevo conocimiento está en equilibrio.
NOTA: si se sabe que para que aprendamos debemos crearnos un conflicto cognitivo, y una vez ese nuevo conocimiento a llegado acomodarse o al equilibrio, debemos nosotros como futuros profesores crearles a nuestros alumnos conflictos cognitivos es decir conflictos con los conocimientos que ellos poseen, y de esta forma se desarrollará su pensamiento, adquirirán nuevos conocimientos, los interiorizarán, una vez que su pensamiento entra en equilibrio.
El piensa que todos los niños pasan por cuatro etapas en el mismo orden, y que no es posible eliminar o omitir ninguna de ellas.
ALGUNAS LIMITACIONES DE LA TEORÍAS DE PIAGET
- Una limitación fue con el modelo de etapas por falta de consistencias en el pensamiento de los niños. Piaget puso al final mayor atención en la forma en la que el pensamiento cambia por medio del equilibrio.
- Otra crítrica fue por su teoría, que decía que el paso de una etapa a otra se producía mediante cambios discontinuos.
- Los niños en edades preescolares saben acerca de conceptos de números más de lo que Piaget creía, tal vez los seres humanos nacemos con un almacén de herramientas cognocitivas mayor de lo que sugirió Piaget.
- Los niños pequeños son capaces de desempeñar funciones de las que poseen conocimiento y experiencias. Nota: Pienso que a lo que se le llama hoy plasticidad.
- Se ha demostrado que niños, de etapa inferior a la que Piaget pensaba habían desarrollado la conservación y el pensamiento abstracto.
- Otra limitación es que no tuvo en cuenta la importancia de la cultura y la sociedad en el desarrollo cognicitivo de el niño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)